martes, 3 de noviembre de 2015

Sobre cómo se pudieron manejar los mulos en el Camino Real y Camino de Cruces y las historias que se entremezclan.


Luque, Manolo y el bastero.


Manolo en plena marcha en los Pirineos. 
Marcha por el Pirineo, mi compañero Ruperto, el segundo por la izquierda.
Placa conmemorativa del día de la patrona de artillería, Santa Bárbara del Grupo de Artillería a lomo 41 de 1983.

Las historias que se entrecruzan. Estando en Panamá he tenido ocasión de refrescar mis recuerdos sobre mi servicio militar. Cuando llegué a Panamá tuve interés sobre los itinerarios que pudiera haber originarios y que pudieran haber trazado los españoles. Antes de venir estaba interesado en conocer las rutas que utilizaron los carreteros. Pude descubrir que en Panamá hay dos itinerarios que todavía se conservan de la época colonial. El "Camino de Cruces" y el "Camino Real". Intentando averiguar detalles de estos recorridos tuve la suerte de contactar con Christián Strassnig quien ha dedicado buena parte de sus investigaciones al "Camino Real", descubriendo parte de su itinerario y haciendo un importantísima labor de difusión de su valor patrimonial. 

En su día me informó que el camino se hacía con mulas y que le hubiera gustado conocer los detalles de cómo pudo ser el manejo de lo mulos. Casualmente le expliqué que yo tenía alguna noción, por esas casualidades de la vida. 

La cuestión es que pude recuperar algunas de las fotos que conservaba y le pude narrar lo que yo recordaba. Se las envié con un este escrito:



Hola Christian:

Al hilo de las conversaciones que hemos mantenido, te adjunto tres fotografías que pude recuperar este verano. Son de hace 32 años cuando estuve cumpliendo mi servicio militar en España. Presté mi servicio militar en una División de Montaña y dentro de esta, en un Grupo de Artíllería a lomo. Esta unidad estuvo operativa hasta el año siguiente de irme yo. Creo que en 1984 se dejaron de utilizar mulos en el ejército español. 

Curiosamente en aquella época el ejército americano se interesó por el sistema español y de hecho implantó un sistema muy similar. Te adjunto enlace en el que se habla de la historia de la recuperación del mulo para el ejército americano. Me consta que en Argentina existía un cuerpo prácticamente igual que el español. En Alemania también creo que se siguen utilizando mulas en el ejército. 

Sin quererlo, me doy cuenta de que tengo recuerdos muy frescos sobre cómo era el manejo del mulo por la montaña. Tuve ocasión de participar en maniobras militares, además del entrenamiento diario. 

Era muy habitual hacer marchas de 20 kms, incluso marchas nocturnas. También tuvimos marchas de invierno por el Pirineo. 

Te adjunto un enlace de un libro de 1850 aprox. prácticamente lo único que cambió fue que en esa época se llevaba un obús y en la mía un cañón más sofisticado de calibre 115/14, por lo demás era todo igual. 

En cuanto a las arreos que se utilizaban para poder cargar a los mulos, destacar la cincha o barriguera, que servía para colocar el baste. El baste era el soporte metálico, que en otras épocas debió ser de madera, sobre el que se anclaba la carga. El baste se cargaba sobre un almohadón y este sobre una manta que se ponía al lomo del mulo. (Una compañera venezola Rosa, me dice que en en su país se llama "enjalma", curiosamente en mi pueblo, Villarrubia de los Ojos, de la provincia de Ciudad Real, hay una calle que se llama "enjalmería" y que no sabía qué significaba, ya lo he podido descubrir gracias a estar contando esta historia, otro cruce de relatos. Este texto no se lo envíe a Christián pero me parce de interés tenerlo recogido en el mismo documento).

El mulo antes de ser embastado se le había pasado el cepillo y la rasqueta. El baste era sujetado con la barriguera que se apretaba de dos veces. El mulo cuando nota que le vas a apretar la barriguera toma aire e hincha la barriga para que luego le esté más suelto. Pues bien, una vez apretado, hay que volver a apretarlo antes de cargarlo, porque ya habrá soltado el aire. 

Además se le pone las ancas o parte de atrás la tarria que es una sujección al baste que evita que cuando va bajando el mulo la carga se le mueva hacia adelante. Después se le pone el pecho petral,  en la parte delantera para que cuando sube, la carga no le mueva el baste hacia atrás. La cabezada con el bocao puede ser con serretón o no, dependiendo de la docilidad del animal. El serretón tiene dientes de sierra y se le clavan en el hocico cuando tiras del ramal. 

Bueno, no te canso más. Cualquier cosa en la que pueda ayudarte me lo dices. Además de esta experiencia que tuve en mi servicio militar también tengo los recuerdos del uso de mulas y burros para tareas agrícolas, soy de un pueblo manchego y estos animales se utilizaban para carga y tiro de aperos y carros. 

Muchos saludos.

Manolo




Otras referencias:








1 comentario:

  1. Hola Manolo, estaría interesado en poderte copiar las fotografías que en este documento dejas plasmadas, para aportar a un documento videografico,
    Tu pueblo lo conozco, todavía se trabaja con los mulos, sobretodo en las Moterias.
    Un cordial saludo

    ResponderEliminar